Centro de Atención Temprana y Post-Temprana Alcalá de Henares

Cómo se trata la integración sensorial en niños

La integración sensorial en niños y niñas trata de poner solución a lo que conocemos como la disfunción del procesamiento sensorial, una condición que afecta a la forma en la que organizan sus sensaciones internas y externas, así como sus respuestas a determinados estímulos.

Los primeros años del desarrollo de un niño son muy importantes y pueden marcarle durante el resto de su crecimiento. Sin embargo, durante este proceso tan significativo, pueden existir problemas que parezcan impedir su correcto desarrollo.

En FisioKid, como expertos en terapia infantil, queremos informarte sobre qué es la integración sensorial en niños y niñas y cómo es tratada por nuestros especialistas para devolver a las personas más pequeñas de casa su normalidad.

¿Qué es la integración sensorial infantil?

La Integración Sensorial (IS) es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del entorno. Al recibir información, nuestro cerebro lo procesa y elabora respuestas correspondientes con ese estímulo interno o externo.

Si el cerebro se encarga de procesar la información correctamente, el niño producirá respuestas adaptativas, siendo capaz de planificar sus movimientos y organizar su comportamiento durante sus ocupaciones diarias. 

En el caso contrario, cuando el cerebro presenta dificultades para integrar y organizar estas sensaciones, esto impactará en las reacciones del niño o la niña, lo cual afectará a su vez en su conducta, aprendizaje, atención, desarrollo de habilidades, autorregulación emocional y adaptabilidad.

Detectar este tipo de problemas sensoriales puede resultar complicado, ya que no se manifiesta de forma clara. En el siguiente apartado explicamos qué señales pueden indicarnos que un niño o niña sufre de problemas de integración sensorial.

integración-sensorial-qué-es

Señales de alteración en el procesamiento sensorial

Puede haber determinados comportamientos o reacciones que indiquen problemas en el procesamiento sensorial. Estos son algunos de los signos que nos lo muestran:

  • Descoordinación o torpeza a la hora de realizar tareas como atarse los cordones, abrocharse los botones, montar en bici o usar unas tijeras.
  • Rechazan actividades relacionadas con el movimiento o el deporte.
  • Miedo a las alturas 
  • Dificultades para organizarse 
  • Dificultades de lateralidad, es decir, problemas para distinguir derecha e izquierda, arriba y abajo e incluso algunas letras o números.
  • Rechazan el contacto como en caricias o abrazos.
  • Se sienten molestos por las etiquetas o las costuras de la ropa 
  • Falta de creatividad en los juegos
  • Inquietud, no poder parar de moverse y mover también las piernas al estar sentados.
  • Por el contrario, también puede mostrarse lento y cansarse con facilidad. En general podremos observar un nivel de actividad extremadamente alto o bajo.
  • No les gustan las texturas como la de la arena, la pintura, la plastilina, arcilla o el césped.
  • Falta de equilibrio.
  • Dificultad para resolver un rompecabezas o hacer construcciones.

Estas son algunas de las señales que pueden indicar problemas en la integración sensorial de un niño o una niña, aunque, como siempre, estas señales no tienen por qué significar exclusivamente que se trate de este tipo de alteraciones.

Es importante ponerse en contacto con un especialista que evalúe al pequeño de la forma adecuada y determine un diagnóstico correcto.

¿A qué pueden afectar los procesos de Integración Sensorial?

Algunos de los factores en los que pueden afectar los procesos de integración sensorial son los siguientes:

  • Seguridad
  • Regularse y organizar su conducta
  • Capacidades cognitivas
  • Funciones ejecutivas
  • Desarrollo motor
  • Lectura
  • Escritura
  • Praxis
  • Emociones
  • Autoconcepto
  • Salud mental

Debido a la naturalidad con la que se elaboran los procesos de integración sensorial, es difícil comprender que algunos de los problemas que muestran los niños durante su desarrollo se deban a este tipo de alteraciones.

Cuando un niño rechaza ciertos alimentos por su sabor o tiene reticencias contra determinadas texturas, a no ser que conozcamos qué es la integración sensorial en niños, puede que no nos planteemos que se trate de un problema en este proceso. 

Aunque se trate de procesos aparentemente inconscientes como respirar, no es del todo el caso. Por medio de la Terapia Ocupacional y los ejercicios adecuados, es posible trabajar la integración sensorial en niños y enseñar al cerebro a asociar determinados estímulos con las respuestas correspondientes.

A continuación explicamos a qué sistemas sensoriales puede afectar esta deficiencia y cómo esto se puede reflejar en el comportamiento de los pequeños.

¿Qué sistemas sensoriales se abordan en la Integración Sensorial en niños?

La información procesada afecta a los sistemas sensoriales vestibular, propioceptivo, táctil, oído, vista, gusto y olfato. Por otro lado, los más importantes y en los que nos centramos en FisioKid a la hora de aplicarlos en nuestros servicios de Terapia Ocupacional son el táctil, propioceptivo y vestibular.

Sistema táctil

  • Regula el desarrollo emocional
  • Interviene en el esquema corporal y en las funciones motoras.
  • Favorece las habilidades motoras orales
  • Interviene en las funciones motoras finas

El sistema táctil juega un gran papel en el desarrollo cognitivo. Hay acciones que este nos proporciona como ser capaz de reconocer determinadas texturas al buscar un juguete tirado en la alfombra o el calor del fuego antes de que nos queme.

Sistema propioceptivo

  • Informa al cerebro sobre la posición de cada parte del cuerpo.
  • Informa al cerebro sobre el movimiento que realiza cada parte del cuerpo.
  • Regula la dirección y cantidad de fuerza durante el movimiento activo.
  • Puede contribuir a la autorregulación.

En el caso de que se presente déficit de integración sensorial, las alteraciones relacionadas con este sistema se manifestarán en la pérdida de equilibrio o dificultades a la hora de manejar objetos como el tenedor a la hora de comer o un lapicero.

Sistema vestibular

  • Detecta el movimiento de la cabeza con respecto al espacio.
  • Nos permite saber dónde se sitúa nuestro cuerpo en el espacio.
  • Regula el equilibrio estático y dinámico (junto con la visión y la propiocepción).
  • Favorece el control postural y habilidad de asumir posturas en contra de la gravedad.
  • Coordina el uso de ambos lados del cuerpo.
  • Regula el movimiento ocular.

Se refleja en acciones como andar sin dificultad por un terreno más complicado, en la coordinación jugando con sus compañeros a deportes como el baloncesto o el fútbol. El sistema vestibular afecta al equilibrio y a cómo sentimos la posición de nuestro cuerpo en el espacio.

Terapia Ocupacional en Integración Sensorial en niños, ¿en qué consiste?

proyectos-de-integración-social-para-niños

Evaluación de las dificultades de integración sensorial

El primer paso cuando se detectan dificultades de integración sensorial es realizar la correcta evaluación de estas para determinar qué tipo de terapia es la más adecuada para sus circunstancias personales.  

Esta valora tanto el testimonio de anteriores especialistas que hayan tratado con el niño o la niña, así como el de los padres. Además debe ser llevada a cabo por una persona especializada en terapia ocupacional cualificada en integración sensorial. 

Durante el diagnóstico se realizan tanto pruebas de carácter general como otras más enfocadas en la estimulación sensorial y en las respuestas obtenidas a partir de esta. En resumen, se realiza una evaluación sistemática para identificar las fortalezas y los problemas en el procesamiento sensorial.

Tratamiento en los procesos de integración sensorial

Tras la evaluación sistemática, se ejecuta la intervención dirigida a mejorar las capacidades a través de la participación activa y dinámica del niño o niña. La persona especialista en Terapia Ocupacional proporcionará actividades y entornos que impliquen un desafío justo teniendo en cuenta sus motivaciones, ya que es el niño o niña el propio agente del cambio, es decir, quien dispone de la posibilidad de ajustar sus respuestas sensoriales.

El objetivo es enseñar al cerebro a procesar de forma adecuada la información que está recibiendo. Esto se consigue exponiéndolo, por tanto, a una serie de estimulaciones sensoriales para que, por repetición, el cerebro sea capaz de adaptarse a ellos, procesarlos y responder de forma eficaz.

A medida que se va observando la evolución en el niño o en la niña, las actividades comienzan a adquirir mayor complejidad. Finalmente, estos deben ser capaces de responder de forma adecuada y más organizada a los movimientos y experiencias. 

Durante la terapia, es importante motivar e incentivar la participación del niño en las actividades, así como orientarlas en función de cómo sean y cuáles sean sus necesidades. Mientras que algunos niños buscan actividades con una mayor libertad de elección, otros necesitarán actividades más rutinarias y pautadas.

FisioKid: terapia de Integración Sensorial

En FisioKid queremos devolver la normalidad a su infancia y proporcionarles la ayuda que necesitan para enfrentarse a los retos de su día a día. A través de la repetición de estímulos y actividades, nuestro objetivo es lograr que procesen y organicen la información recibida de forma que pueda integrarse con normalidad en las actividades de su día a día.

Si dudas sobre si tu hijo o hija tiene un déficit de sistemas sensoriales, te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de especialistas para proporcionarte la atención y la información que precisas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Contenido protegido