Terapias FisioKid
Logopedia
En nuestro servicio de logopedia tratamos todo tipo de patologías relacionadas con el lenguaje y/o la comunicación de la población infantil y juvenil. Además se atienden problemas de alimentación y deglución, alteración de la sensibilidad y de la esfera orofacial.
Es este ámbito de la atención procuramos dar cobertura a cualquier necesidad del paciente basándonos en la evaluación multiprofesional que nos permita un correcto diagnóstico y una adecuada intervención individual. Nuestras premisas fundamentales son:
- Precocidad en la intervención: La Atención Temprana es fundamental y nos va a permitir prevenir deficiencias, corregir desviaciones o simplemente facilitar el aprendizaje de niños con necesidades educativas especiales, ya sea por causas orgánicas o funcionales.
- Selección de métodos específicos para cada caso atendiendo al diagnóstico y a las prioridades establecidas, con objetivos a corto y largo plazo.
- Colaboración familiar y/o con la escuela que facilite la generalización de lo aprendido en el despacho.
- Intervención individual que posibilite centrarse en los intereses de cada paciente.
Información de interes
Patologías de las que se ocupa la logopedia:
- Retraso del lenguaje.
- Trastorno específico del lenguaje (TEL).
- Disfasia.
- Disglosias: labio leporino, fisura palatina…
- Defectos de pronunciación (dislalia).
- Disfemia (tartamudez).
- Problemas de voz: afonía, disfonía, laringectomía.
- Sordera pre y postlocutiva. Rehabilitación en implante coclear.
- Problemas de succión, masticación y deglución. Disfagia.
- Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación.
- Problemas neurológicos del lenguaje: afasias, disartrias.
- Trastorno generalizado del desarrollo (TGD): TDA, autismo, Sd de Asperger, Reth, trastorno desintegrativo de la niñez.
- Mutismo.
- Problemas de lestoescritura: dislexia, disgrafía, disortografía, dificultades de comprensión lectora…
- Trastornos del lenguaje y la comunicación añadidos a otras patologías: Sd de Down, Sd de X frágil, Sd Klinefelter, PCI, daño cerebral adquirido…



Psicología
La intervención en psicología en Atención Temprana es fundamental para una correcta formación de la personalidad, autoestima y seguridad, ya que son los años más relevantes.
Se promueven cambios en el comportamiento, mejorando la salud física y mental del niño y su familia. Se potencia el bienestar emocional y social del niño a través de técnicas que utilizan el juego como clave fundamental de la terapia.
Las terapias son tanto individuales como con implicación de la familia, para poder atender el problema del niño de una manera integral y eficiente.
Información de interes
Signos que pueden indicar la necesidad de iniciar terapia:
- Dificultades de concentración
- Problemas de aprendizaje
- Agresividad
- Cambios de conducta
- Regresión a etapas del desarrollo previas
- Trastorno por Déficit de Atención con o sin
- Hiperactividad (TDAH)
- Impulsividad
- Hiperactividad
- Síndromes
- Retraso cognitivo
- Trastorno
- Generalizado del Desarrollo
- Trastorno del espectro autista
- Prematuridad
- Adopción
Integración Sensorial
Es una terapia dirigida a niños que tienen desórdenes en el procesamiento sensorial (trastorno de integración sensorial). Se trata de que el cerebro procese de forma adecuada la información que recibe. En la terapia se les expone a diferentes estimulaciones sensoriales para que a base de repeticiones el cerebro se adapte a esos estímulos, los procese y responda de manera eficaz y estructurada a ellos.
La terapeuta ocupacional evalúa cada caso y determina los beneficios de la terapia. Las actividades se van haciendo cada vez más complejas, y a través de las repeticiones, el niño es capaz de responder cada vez cada vez de forma más organizada a los movimientos y experiencias.vis
El objetivo principal de la TMIR es aumentar el uso de la extremidad superior afectada y disminuir los efectos de la restricción del desarrollo e invertir la supresión conductual del movimiento en el brazo afecto.
Más información sobre la Integración Sensorial
Algunos de los signos que presentan los niños con alteración en el procesamiento sensorial son:
- Torpeza o descoordinación (dificultad para usar tijeras o escribir, atarse los cordones, abrocharse los botones, escalar, montar en bici.)
- Rechazan las actividades con movimiento y el deporte
- Miedo a las alturas
- Dificultad para organizarse (su mochila, el armario, los juguetes)
- Falta de equilibrio
- Tendencia a la inquietud, no pueden dejar de moverse, mueven las piernas al estar sentados.
- Falta de creatividad en el juego.
- Dificultad para seguir el ritmo de la clase en el cole, se pierde en la lectura.
- Se recuestan sobre el pupitre para descansar
- Dificultades de lateralidad (confunden derecha e izquierda, arriba y abajo, algunas letras o números)
- Miedo a hacer volteretas, rodar, dar vueltas…
- Dificultad en actividades sobre superficies irregulares.
- Rechazan los abrazos y las caricias, y el contacto en general
- No les gustan las texturas (la arena, pintura, plastilina, arcilla, espuma, césped).
- Les molesta las etiquetas y las costuras de la ropa
- Dificultad para realizar un rompecabezas o hacer construcciones.
Terapia Ocupacional
La terapia ocupacional se encarga de ayudar a los niños en sus actividades de la vida diaria para promover y favorecer la independencia y la calidad de vida. Mejoran sus habilidades motrices, el conocimiento de su propio cuerpo y la relación con el entorno, y se favorecen el equilibrio y la coordinación.
Información de interés
En que consiste
En las sesiones de terapia ocupacional se ayuda al niño a mejorar su motricidad fina para poder coger y soltar objetos, desarrollar la escritura, y mejorar su destreza y habilidades manipulativas. Se trabaja la coordinación ojo-mano para mejorar el rendimiento escolar, las actividades de la vida diaria como vestirse, lavarse los dientes, uso del ordenador, comer…en niños con graves dificultades motrices.
Ayuda al niño con problemas de conducta a tener un comportamiento adaptado a los diferentes entornos. Evalúa las necesidades de ayudas técnicas como silla de ruedas, dispositivos de comunicación, adaptaciones a la comida o el aseo… Se trabajan los problemas de falta de procesamiento en la integración sensorial para ayudar al cerebro a procesar la información que recibe y ofrecer al entorno una respuesta normalizada.
Signos que indican que el paciente podría beneficiarse de la terapia ocupacional:
- Lesiones y malformaciones congénitas
- Trastornos en el procesamiento sensorial
- Lesiones traumáticas y amputaciones
- Dificultades en el aprendizaje
- Autismo o trastorno generalizado del desarrollo
- Artritis reumatoide juvenil
- Problemas de conducta o salud mental
- Fracturas de huesos u otras lesiones ortopédicas
- Retrasos en el desarrollo
- Alteraciones postquirúrgicas
- Espina bífida
- Lesiones de la mano
- Esclerosis múltiple, parálisis cerebral y otras enfermedades crónicas
- Hemiparesias, diparesias, monoparesias
Aula multisensorial
La intervención en salas multisensoriales debe estar enfocada completamente al bienestar de la persona, a sus ritmos de actividad, a su tolerancia y a estimular las necesidades específicas que presente.
Los objetivos que perseguimos con la estimulación multisensorial son:
- Promover la interacción, el desarrollo y la comunicación.
- Favorecer la situación personal y social de la persona mejorando y desarrollando las condiciones psíquicas y físicas.
- Desarrollar e iniciar estrategias de comunicación e insistir en las capacidades sensorio-perceptivas ajustadas a las posibilidades de cada persona.
Sala Snoelezen en nuestro centro
Valoración del perfil
Integración propioceptiva
Estrategias de anticipación
La observación y registro
Psicomotricidad
Dirigida y Vivenciada
La Psicomotricidad o terapia psicomotriz es un área de escucha al niño, que se realiza de una manera global y dinámica. Se observa al niño respecto a todos los parámetros que influyen en su desarrollo: relación con los demás, lenguaje, su propio cuerpo, relación con los objetos. Se realiza una síntesis de todos estos aspectos y con ella se elabora el proyecto de intervención para cada niño, teniendo también en cuenta todas las áreas que le rodean y que influyen en él (escolar, familiar…).
Información de interés
Ofrecemos dos enfoques de intervención:
Psicomotricidad dirigida: El Psicomotricista dirige la sesión y tiene un rol muy activo. Este propone ejercicios para trabajar los diferentes objetivos a través de juegos y actividades y los alumnos imitan y repiten.
Psicomotricidad vivenciada: En este enfoque el Psicomotricista no dirige. Tiene un trabajo anterior de preparación de la sala en función de los objetivos establecidos para la sesión, utilizando una metodología basada en el desarrollo evolutivo mediante el juego libre.
Patologías de las que se ocupa la psicomotricidad:
- Retraso psicomotor.
- Dificultades de aprendizaje.
- Problemas de conducta.
- Dificultades de atención y concentración.
- Hiperactividad.
- Equilibrio y coordinación deficientes.
- Problemas de orientación espacio-temporal.
- Torpeza en los movimientos corporales y/o motricidad fina.
- Dificultad de interpretación de ritmos.
Osteopatia Infantil
El tratamiento osteopático son un conjunto de técnicas manuales mediante las cuales se trata el cuerpo como un conjunto, buscando el origen de la disfunción o problema. Las técnicas están orientadas a restaurar las funciones, promover la salud, aliviar el dolor y fomentar el bienestar.



Información de Interés
Las técnicas utilizadas dependerán del objetivo del tratamiento y de las características del paciente:
Osteopatía estructural: una vez localizada la lesión se aplica una técnica manual específica de estiramiento, masaje o ajuste sobre las vértebras o partes afectadas para que recuperen su posición y movimientos normales y por tanto se restaure la función.
Osteopatía visceral: se tratan las disfunciones que puedan presentar los diferentes órganos o vísceras, debido a adherencias, desplazamientos, sobrecargas, etc, a través de la movilización.
Osteopatía craneal: se evalúan y tratan las membranas durales y la esfera craneal poniendo en marcha mecanismos naturales de autocuración a fin de corregir las disfunciones que pueda presentar el sistema nervioso central.
Patologías de las que se ocupa la osteopatía:
- Deformidades cráneo-faciales: plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia…
- Otitis de repetición.
- Alteración del sueño.
- Eneuresis
- Problemas de la esfera craneal: cefaleas, migrañas…
- Problemas emocionales: ansiedad, estréss, fibromialgia…
- Estados de apatía, cansancio…
- Patología músculo-esquelética: ciática, desviaciones de la columna…
La osteopatía pediátrica ofrece la posibilidad de acceder al mecanismo respiratorio primario del niños a través de las manos, haciendo un recorrido del cráneo al sacro, y dando salida a problemas derivados de traumas perinatales, nacimientos por cesárea o problemas de aprendizaje e hiperactividad.



Pilates Infantil
El Pilates infantil, es una técnica de entrenamiento que tiene como objetivos principales trabajar la fuerza muscular, la flexibilidad, la concentración y la atención.
Aunque es una disciplina más conocida en la población adulta, puede ser practicada por niños desde edades tempranas tanto de forma individual como en grupo, ya que puede adaptarse a la edad y a las condiciones físicas de cada uno.
Información de Interés
La práctica de Pilates para niños les ofrece los siguientes beneficios:
- Aumenta la atención y la conciencia corporal.
- Fomenta el control de movimiento, mejorando la calidad, la precisión y la coordinación del mismo.
- Mejora el alineamiento postural, por lo que ayuda a adoptar una postura adecuada de forma natural.
- Enseña a coordinar la respiración con el movimiento.
- Aumenta la flexibilidad articular y muscular.
- Fortalece la musculatura y las articulaciones.
- Mejora la estabilidad corporal general.
- Aumenta la capacidad de relajación.
- Previene lesiones.
En consulta, se llevan a cabo tanto ejercicios de fortalecimiento como de estiramientos musculares, coordinando siempre cualquier movimiento con la respiración e incidiendo en el mantenimiento de cada postura de forma estable y precisa.
Reeducación Postural Global (RPG)
Cada persona posee una postura diferente, la cual está conformada por el sistema musculo-esquelético. Hay determinados factores que influyen en la postura de cada uno: la gravedad, las actividades que se realicen de forma habitual, si se padece o no dolor y las emociones.
La RPG es un método que permite alinear el cuerpo, buscando un equilibrio entre sus distintas partes con el fin de prevenir lesiones o deformaciones progresivas, reestructurar la forma y función del cuerpo, disminuyendo las fuerzas o tensiones que llevan al acortamiento, la pérdida de elasticidad, la retracción y finalmente la deformación o lesión.
Este es un método progresivo y activo, que consiste en la ejecución de una serie de posturas de estiramiento global que van progresando desde una posición inicial sin prácticamente tensión, hasta una posición final en la que se ponen en tensión los distintos grupos musculares con el fin de buscar su elongación. Esta postura final varía dependiendo de las posibilidades y necesidades de cada persona, ya que es un método que se adapta a cada uno. Además, en todo momento se combina la respiración con el movimiento.
Estas posturas son realizadas de forma activa por parte del paciente y guiadas en todo momento por la terapeuta.
La RPG es un método que permite alinear el cuerpo, buscando un equilibrio entre sus distintas partes con el fin de prevenir lesiones o deformaciones progresivas, reestructurar la forma y función del cuerpo, disminuyendo las fuerzas o tensiones que llevan al acortamiento, la pérdida de elasticidad, la retracción y finalmente la deformación o lesión.
Información de Interés
Los beneficios que ofrece la RPG son los siguientes:
- Mejora la postura
- Disminuye el dolor.
- Previene lesiones y/o deformidades.
- Interviene en el buen desarrollo postural durante la época de crecimiento.
- Aumenta la flexibilidad articular y muscular.
En cada sesión se practican como mínimo dos posturas ejecutadas en diferentes posiciones (tanto en carga como en descarga) además de una postura de integración postural.
Apoyo Escolar
Sabemos que aprender no es reproducir o imitar únicamente, es un proceso donde se construye, creando a través de lo aprendido.
En el caso de aquellas personas que presentan dificultades de aprendizaje, contamos con técnicas, estrategias y recursos para mejorar los procesos de aprendizaje que les facilitarán su desarrollo.
Nuestro objetivo es acompañar a los niños, adolescentes así como adultos en sus procesos de aprendizaje, identificando y desarrollando en ellos: capacidades, habilidades, estrategias, motivación y constancia por el aprendizaje.
A través de un programa personalizado basado en las necesidades educativas de cada individuo, se trabaja para lograr el éxito escolar y personal.
Son numerosos los trastornos que afectan a un correcto aprendizaje, por ello el diagnóstico correcto debe ser el primer programa de intervención efectiva para lograr resultados positivos.
Información de interes
Intervención pedagógica:
- Orientación escolar.
- Orientación familiar.
- Evaluación e intervención en alumnos con / sin NEE.
- Evaluación e intervención con dificultades de aprendizaje: dislexia, cálculo, problemas de lectoescritura, etc.
- Déficit de atención con o sin hiperactividad.
- Aprendizaje procedimental.
- Habilidades motoras.
- Trastornos generalizados del desarrollo.
- Funciones ejecutivas necesarias para el aprendizaje: memoria (a largo plazo, corto, de trabajo), atención, recuperación de información, percepción y orientación espacial y temporal.
- Operaciones lógicas.
- Conceptos básicos.
- Competencias semánticas.
- Velocidad lectora.
- Compresión oral y escrita.
- Funciones cognitivas.
Fisioterapia neurológica
Durante los primeros años de vida el cerebro de los bebés posee la cualidad de la plasticidad neuronal, esto quiere decir que las estructuras cerebrales que han sufrido daño pueden recuperar su función gracias a la proliferación de conexiones axonales de las neuronas, que se expanden creando nuevas vías de información hacia zonas que no hayan sufrido trauma o muerte celular.
El principal objetivo de nuestro centro es favorecer el desarrollo y bienestar del niño posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Llevamos a cabo un conjunto de intervenciones que tienen como finalidad dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades de los niños que presentan trastornos permanentes o transitorios en su desarrollo, o riesgo de padecerlos, para llevar una vida autónoma.



Método Bobath
El Concepto Bobath o Tratamiento Neuroevolutivo ofrece un enfoque interdisciplinar y en continuo proceso, de resolución de problemas en la valoración, el tratamiento y el “manejo” de la persona con capacidad limitada para su completa participación en actividades de la vida diaria, debido a trastornos motores (incluyendo tono y patrones de movimiento), sensoriales, perceptivos y función cognitiva, como resultado de una lesión del SNC.
Los objetivos del concepto Bobath son:
Qué hacemos en nuestro equipo:
Método Le metayer
Le Métayer basa su método en que la educación y el entrenamiento sólo son posibles en la medida en que las zonas de asociación son capaces de funcionar. Partiendo de las reacciones neuromotrices del niño normal, intenta provocar en el niño con alteración motora consiga esquemas neuromotores normales.
La importancia de corregir las alteraciones del movimiento y el papel fundamental que desempeña la fisioterapia en el desarrollo, hacen de este método una herramienta eficaz de tratamiento de las alteraciones motrices.
Además, cuenta con un diagnóstico preciso y un pronóstico de las capacidades funcionales, así como con medios ortopédicos de prevención de las deformidades. A través de esta terapia buscamos paliar las secuelas que provoca la discapacidad sobre el movimiento y el funcionamiento global de su cuerpo.
Nuestro plan de intervención terapéutica incluye:
Valoración del nivel de desarrollo
Valoración del nivel de desarrollo neurológico del niño con enfermedad motriz cerebral, definiendo, en cada niño, el esquema neurológico patológico predominante.
Examen del mantenimiento postura
Valoración biomecánica
Valoración de las actividades
Concepto Castillo Morales
La terapia orofacial (TO) es un tratamiento sensorio-motriz, que se encarga de prevenir, valorar, y diagnosticar las alteraciones orofaciales, así como corregir y mejorar las actividades motoras de la zona orofacial con el objetivo de logra una función adecuada.
El objetivo principal de esta terapia es: regulación del tono muscular, regulación de las funciones del complejo orofacial, integración del complejo orofacial, control de los movimientos y posturas linguales, desarrollar la comunicación verbal y no verbal; y desarrollar percepciones.
Para que exista una armonía en la postura corporal, es necesario un equilibrio en toda la musculatura de las cadenas anteriores como de las cadenas posteriores, es decir, una posición de partida simétrica con un correcto enderezamiento facilita una contracción muscular en cadena y una buena respuesta.
Terapia VOJTA
La Terapia Vojta la desarrolló el Doctor Václav Vojta entre los años 50 y 70, como un principio de tratamiento para niños con Parálisis Cerebral.
El tratamiento consiste en activar patrones motores innatos, se consigue que aparezcan los movimientos normales por primera vez, si el niño o el adulto tiene una patología de origen congénito, o de nuevo, cuando se ha producido un daño adquirido sobre el Sistema Nervioso.
Son movimientos que están preprogramados a nivel cerebral. No se dan órdenes verbales sino que el trabajo sale de forma no consciente. De esta forma el patrón de movimiento normal se mantiene activo en el Sistema Nervioso Central del paciente durante un tiempo tras el tratamiento, así cuando el paciente realiza un movimiento espontáneo el cerebro puede recurrir a ese patrón, consiguiendo un cambio en las alteraciones de postura y movimiento, adquiriendo poco a poco mayor facilidad para moverse.
Información de Interés
Principios básicos:
- Posturas de partida predefinidas, dentro de los complejos de locomoción conocidos de “Reptación Refleja” y “Volteo Reflejo”
- Presión sobre zonas específicas predeterminadas
Beneficios
- A Nivel Muscular
- A Nivel Postular
- A Nivel Respiratorio
- A Nivel Visceral
- A Nivel de Masticación y Deglución
- A Nivel Ocular
Fisioterapia Respiratoria
La fisioterapia respiratoria engloba la prevención, tratamiento y estabilización de enfermedades del aparato respiratorio que interfiera en su correcto funcionamiento, cuyo objetivo y fin es mantener o mejorar la función respiratoria. Esta especialidad de la fisioterapia nos ayudara en patologías como bronquiolitis, bronquitis, neumonías, atelectasias y catarros de vías altas para favorecer el correcto desarrollo de la función pulmonar.
Cómo nos puede ayudar la fisioterapia respiratoria:
Drenar secreciones bronquiales
Ayuda a drenar las secreciones bronquiales: en las infecciones respiratorias de vía inferior, como bronquitis o bronquiolitis, se generan secreciones dentro del pulmón provocando tos y dificultad respiratoria. En muchas ocasiones, los síntomas perduran durante semanas e incluso meses.
Si aplicamos tratamiento farmacológico junto con fisioterapia respiratoria nuestro niño mejorara hasta el punto de dejar de tomar la medicación.
Comer mejor
Ayuda a comer mejor. Después de la sesión de fisioterapia respiratoria ayudaremos al niño a mejorar su respiración nasal y eliminar los mocos de la garganta y vía respiratoria inferior aumenta su apetito por la comida.
Controlar o eliminar la tos
Ayuda a controlar y a eliminar la tos. Cuando los lavados nasales no son suficientes y el moco ya está empezando a caer a la garganta provocando tos e incluso vómitos, la Fisioterapia Respiratoria nos ayudara para eliminar esas secreciones y a tener una tos productiva para eliminarlas.
Taller de Padres
Realizamos diferentes talleres dirigidos a los padres de niños con capacidades diferentes para favorecer un intercambio de experiencias, se facilita información y se tratan aspectos relacionados con la atención y el cuidado de los niños.
Además se organizan formaciones desde diferentes áreas. Todo el dinero recaudado de estas formaciones se dirige íntegramente a nuestra asociación ATEDI.


