Tratamientos Intensivos
Método Therasuit
El método Therasuit se ha ido instaurando en centros de rehabilitación en España y otros países europeos en los últimos años, debido a los resultados positivos que ofrece al paciente. Este método especializado de fisioterapia neurológica está indicado para pacientes adultos y niños; en niños con PCI u otras alteraciones neurológicas, escoliosis TEA… y a adultos post ACV, TCE, osteoporosis…
Los objetivos principales de esta terapia Therasuit intensiva son, la reducción de los patrones patológicos de movimiento, el aumento de la fuerza muscular y de la resistencia, el control muscular y la coordinación así como la funcionalidad (la marcha, la sedestación, etc.). Los programas son de 3 horas diarias, 5 días a la semana, y durante un periodo de varias semanas.
Contamos con todas las tallas del último modelo Therasuit patentado por sus creadores (Izabella y Richard), así como con todos los materiales originales para la realización completa del tratamiento intensivo. Los fisioterapeutas que formamos el equipo de rehabilitación en FisioKid estamos especializados en neurología infantil y del adulto con muchos años de experiencia profesional en este ámbito, y hemos realizado la formación del Método Therasuit básico e avanzado.
Más información sobre el método Therasuit:
Método Therasuit
Los creadores de este método, Izabella y Richard, fueron los originarios de esta idea, ya que su hija Kaya tenía problemas motores, y gracias a una combinación de otras técnicas después de las cuales no tuvieron grandes avances, probaron una técnica cuyo elemento principal era un vieja versión del traje espacial, y al final de esa primera sesión, Kaya dio sus primeros pasos con 6 años.
Así fue como se inició el método Therasuit, que actualmente se aplica en muchas clínicas de todo el mundo con un éxito garantizado en los avances del desarrollo de los niños que lo necesitan, de igual forma que lo aplicamos en nuestro centro con igual escala de éxito.
Que es el Método Therasuit
El método Therasuit es un tratamiento intensivo para niños o pacientes con problemas neurológicos de diversa índole, a través del cual los niños mejoran notablemente en su desarrollo.
Más concretamente se ha comprobado que la motricidad fina y gruesa mejora en el 94% de los pacientes que utilizan dicho traje, lo cual supone un porcentaje muy elevado de esperanza y riesgo que merece la pena correr.
Ese tratamiento intensivo consiste en una serie de actividades y ejercicios con una duración de tres horas diarias, durante cinco días a la semana, y con una duración aproximada de 4 semanas. La voluntad para realizar el método Therasuit debe ser muy elevada para que los resultados sen óptimos y visibles en poco tiempo.
La clave del método Therasuit es que se trata de un programa individualizado que al combinar estiramientos, fortalecimiento muscular y funcionalidad, integra todas estas facetas en la vida diaria de cada niño. Lo que se percibe son nuevas y mejoradas posturas, y movimientos más adaptativos, que finalmente se convierten en patrones renovados dentro de las rutinas de cada paciente.
A quien va dirigido
Principalmente el método Therasuit se ha venido utilizando para intervenciones a nivel neurológico infantiles, aunque no se descarta que de manera puntual, también en adultos tenga su probada eficacia y su practicidad.
Las lesiones neurológicas que pueden llevar a los profesionales encargados del método Therasuit, a decidir que dicho método puede ser el más adecuado para ese caso concreto, son las siguientes:
- Parálisis cerebrales o PCIs.
- Hemiplejias.
- Atetosis y ataxia.
- Espasticidad e hipotonía.
- Traumatismos cráneo-encefálicos y derrames cerebrales.
Los beneficios que de la práctica de este método proliferan hacia una mejor calidad de vida y una autonomía necesaria, son variados en todos los sentidos, y así podemos hablar de que con el método Therasuit, se reestrena el sistema nervioso central, se normaliza el tono muscular, mejora la conciencia corporal y espacial, mejora la densidad ósea y aporta estructura fuerte a músculos débiles, entre otras muchas ventajas de utilizar este traje.
Los datos hablan también de mejoras a nivel lingüístico, incluso de hasta un 64% en productividad y fluidez del lenguaje a través del método Therasuit.
Herramientas del Método
El método Therasuit consta de algunas herramientas propias que deben utilizarse sin falta a la hora de contar con la máxima eficacia en los resultados obtenidos.
Más concretamente se cuenta con el traje especial que es una ortesis blanda y propioceptiva, con capucha, rodilleras y unas cintas para fijar el calzado, unido todo con unas gomas elásticas, que alinean y corrigen la postura, normalizando el tono muscular, y la función propioceptiva y vestibular.
Los trajes del método Therasuit los poseemos en todas las tallas, y nuestro equipo de profesionales expertos en rehabilitación infantil, poseen amplios conocimientos sobre neurología infantil y del adulto, a parte de una dilatada experiencia en ese tema, a parte de la formación específica que han recibido relativa al método Therasuit.
Objetivos
El objetivo principal que el método Therasuit pretende de manera general es cambiar la propiocepción y reducir los reflejos patológicos del paciente, cuando todo esto se normaliza posando el peso del cuerpo en cada sitio correcto y concreto que le pertenece, llega la información al sistema vestibular, influye en el tono muscular, y se recupera la posición y el equilibrio en el espacio.
La base del éxito del método Therasuit es el procedimiento normal por el que las personas sanas aprenden a caminar, sentarse o ponerse de pie, que hasta que lo consiguen, repiten ese movimiento muchas veces.
En el caso de niños con parálisis cerebral, a estas veces que de manera natural lo intentarían, hay que añadir miles de veces más por la poca coordinación que existe entre el cerebro que envía las órdenes y las extremidades que la deberían recibir.
La personalización del método según cada paciente y cada momento del desarrollo y avances de los niños, necesita de una implicación multidisciplinar por todo el equipo de fisioterapeutas, neurólogos, rehabilitadores y logopedas involucrados en el proceso de mejora de cada caso concreto.
Eficacia comprobada del Método Therasuit
Terapia Restrictiva y Bimanual
La Terapia de movimiento inducido por restricción modificada (TMIRm) se basa en el aprendizaje del no uso de la extremidad superior afectada. Esta terapia surge de la Terapia de movimiento inducido por restricción que es aplicada en adultos en la que el 90% del tiempo tienen una restricción de la extremidad superior no afecta, mientras que la modificada sólo se aplicará durante menos de 3 horas diarias y con mayor duración en el tiempo.
Objetivos
El objetivo principal de la TMIR es aumentar el uso de la extremidad superior afectada y disminuir los efectos de la restricción del desarrollo e invertir la supresión conductual del movimiento en el brazo afecto.
Más información sobre la Terapia Restrictiva y Bimanual
Terapia Restrictiva: Aplicación de la terapia
La restricción de la mano sana en la TMIRm la podemos realizar de diferentes formas, pero es importante que se aplique con dispositivos fáciles de conseguir y utilizar, tanto para el paciente como para la familia. Para que el paciente pueda responder ante estímulos y desequilibrios es necesario dejar libertad de movimiento en la muñeca. Un ejemplo del material de restricción puede ser guantes o manoplas con cartón en la palma, vendas, envolturas de plástico.
Las edades de aplicación de esta terapia varían en función del grado de comprensión del paciente. La TMIRm la podemos aplicar ya desde los tres meses de edad, cuando se observe un exceso de uso de un brazo y un desuso del otro, pero siempre con una mínima restricción en los bebés para no alterar el desarrollo motor.
Terapia Restrictiva (TMIRm): La familia
El papel que juega la familia en la TMIRm es muy importante y fundamental. Les ofreceremos información sobre la terapia, por lo que entenderán las dificultades de sus hijos, llevándolos a implicarse más en el tratamiento y a objetivar mejor los cambios observados. El tiempo de aplicación de la terapia en días y horas implica una mayor adherencia al tratamiento por parte de la familia y del paciente.
Terapia Intensiva (BIM)
Terapia Intensiva: Duración
La TMIRm dura 6 semanas y a continuación se aplica la BIM con una duración de 2 semanas. En ambas terapias el niño acudirá a nuestro centro Fisiokid una hora semanal y en casa se realizará el tratamiento dos horas diarias (mañana y tarde) durante 5 días en semana.
La unión de ambas terapias conforman la Terapia Híbrida, que surge del método original pero con un entrenamiento de mayor duración, menos intenso y con menos horas de restricción.



Terapia Intensiva de Alimentación y Deglución
¿Qué es la deglución?
La deglución es un proceso natural que parece sencillo, pero pueden aparecer complicaciones, cuando esto sucede la vida del paciente se encuentra limitada bien de forma parcial o total, algo que puede afectar a las personas en diferente grado. Pueden aparecer afecciones a nivel emocional ya que no deja de ser un acto social, que el caso de tener sonda nasogástrica, o disfagia no se puede realizar con normalidad. En el caso de la deglución atípica se ven alteraciones a nivel de arcada dentaria y respiración.
Problemas de deglución.
Disfagia: alteración en la deglución que puede ir desde la dificultad hasta la imposibilidad de ingerir líquidos o alimentos de forma segura. Podemos hablar de aspiraciones o penetraciones. Estos problemas llevan en muchos casos a buscar vías alternativas a la deglución convencional haciéndose necesario el uso de sonda nasogástrica, emplear espesantes para los líquidos… La disfagia puede ser de tipo orofaríngeo o de tipo esofágico.
Deglución atípica: hace referencia al periodo en el cual los niños aún no han dado paso a la deglución adulta cuando por edad deberían haberlo hecho. Este tipo de deglución se caracteriza por una posición baja y adelantada de la lengua, la cual queda colocada entre los dientes deformando los mismos generando un hueco entre ambas arcadas dentarias para poder situar la lengua. Viene acompañado generalmente de respiración bucal, hipotonía en labios y en lengua.
¿Cómo lo trabajamos?
Valoración
Fijación de objetivos
Tratamiento directo con el paciente
Es la intervención propiamente dicha, se lleva a cabo por terapeutas especializadas y preparadas para este tipo de intervención, a continuación, se exponen los aspectos que se trabajan:
– Trabajo postural: para la deglución sea segura y eficaz es realmente importante tener una correcta postura durante todo el proceso, tanto si la persona precisa de una silla adaptada o no. Para ello se trabaja el control postural y la regulación de las prótesis o sillas para que la posición de la persona sea segura.
– Normalización de la musculatura orofaríngea: generalmente las personas con problemas en el proceso deglutorio bien sea deglución atípica o disfagia presentan en mayor o menor medida alteraciones en la musculatura implicada en dicho proceso ya sea hipertonía o hipotonía. Es muy importante normalizar o intentar acercar al máximo nivel de normalidad toda la musculatura implicada en una correcta deglución ya que es la base de todo lo demás.
– Sensibilidad: en el caso de que este alterada la sensibilidad tanto en la zona oral como perioral, se trabaja con diferentes materiales tales como vibradores, materiales compatibles con diferentes temperaturas, técnicas manuales… para reducir dicha sensibilidad se comienza a trabajar desde las zonas más lejanas a la zona oral hasta llegar a la misma, para evitar que el rechazo sea mayor y el niño se bloquee.
– Presentación de texturas: se comienza con texturas no alimenticias como siliconas de diferentes formas (puntos, rayas, lisas…), diferentes densidades (viscosas, duras, blandas…), posteriormente se pasa a trabajar con diferentes materiales (silicona, plástico, metal…). Una vez que ya no haya rechazo y el introducir objetos en la boca no sea un problema se da paso a trabajar con alimentos, al igual que con las texturas el proceso es progresivo para adaptarnos al ritmo de cada uno.
– Masticación: si fuese necesario trabajar la masticación porque la persona tiene una alteración en ella, esta no solo es trabajada a través de la activación o relajación de los músculos implicados en su proceso, sino que también se trabaja de forma directa con la utilización de gomas tubulares de diferentes resistencias o alimentos directamente.
– Respiración: generalmente la deglución atípica está directamente relacionada con un patrón de respiración bucal, por lo tanto, es necesario corregir dicho patrón para favorecer el cierre de labios y correcta posición de la lengua en el proceso.
– Posición lingual: corregir la posición de la lengua en el proceso de tragado para establecer una deglución adecuada, establecer un patrón de respiración correcto y evitar la deformidad de las arcadas dentarias.
– Ingesta de alimentos: cuando la musculatura, la sensibilidad y la respiración están equilibradas y todo está preparado para que el proceso de deglución se pueda realizar de una forma segura, se comienza a trabajar con alimentos como proceso final.
*Hay que destacar que la seguridad del paciente es lo más importante para nosotros como equipo, por lo que en el caso de que el terapeuta considere necesario debido a detectar alguna alteración importante en el paciente se procederá a la derivación al profesional médico pertinente para la realización de una prueba que nos determine cual es la afectación o el grado de esta.
Trabajo con la familia
Durante todo el tratamiento se tiene presente a la familia, ya que consideramos que es una pieza clave en el proceso, les damos pautas para trabajar en casa y si se considera necesario en algún momento puntual pasan dentro de las sesiones para enseñar aquellos ejercicios que el terapeuta quiere que se trabajen en casa.
Programa de Terapia Intensiva Diurna
La necesidad de terapia que presentan algunos niños con retraso en su desarrollo, es tan variada y amplia que hemos querido ofrecer un servicio integral a las familias en el que se cubran todas sus expectativas.
Se trata de un programa adaptado a las necesidades de cada niño donde se le atiende desde diferentes áreas terapéuticas, de forma especializada y global para atender su patología de manera holística.
El programa ofrece terapias a lo largo de la mañana y de la tarde con posibilidad de quedarse a comer y descansar en el centro a medio día. De esta manera los niños que hacen un programa a lo largo de todo el día, pueden descansar tras el almuerzo en un lugar tranquilo y reservado.
Las salas de descanso cuentan con placa vitrocerámica, lavabo, cuna y cambiador. Se reservan de forma gratuita con el programa y quedan a disposición de una única familia durante todo el proceso.
Dirigido a familias que se desplacen de otros lugares de España o del extranjero y quieran dar un empuje a la evolución de sus hijos.
Beneficios
Tiempo
Se acortan los plazos respecto a las terapias convencionales y largos tratamientos.
Los avances son más significativos en períodos más cortos de tiempo, disminuyendo el estrés y la ansiedad en la familia, pudiendo desarrollar lo antes posible una mejor conciliación familiar.
Resultados
Disminuyen las patologías asociadas y se aprovecha el potencial de los tiempos de mayor neuroplasticidad cerebral y desarrollo de sus capacidades. Hay mayores oportunidades de mejora.