Centro de Atención Temprana y Post-Temprana Alcalá de Henares

Logopeda Alcalá de Henares – FisioKid

Cute little girl at speech therapist office

Logopeda infantil

Como expertos en Atención Temprana y post-temprana nos ocupamos de tratar a niños de entre 0 y los 18 años. En esta etapa se produce la adquisición del lenguaje, y por consiguiente, todos los aprendizajes que contribuyen a enriquecer y nutrir las capacidades lingüísticas. En este proceso son fundamentales las experiencias motrices, cognitivas, sensoriales y sociales, a las que tenga acceso el niño.

La alimentación es una parte esencial en el desarrollo físico y mental de las personas, por eso es importante estar atento ante cualquier alerta de problema de alimentación en los niños, y tratarlos para favorecer el correcto desarrollo. Estos problemas van desde la deglución atípica hasta la disfagia y ante cualquiera de los dos casos nuestros logopedas están formados y preparados para poder ayudar a corregir o ayudar a mejorar la calidad de vida de los niños.

De este modo, tu logopeda en Fisiokid se hará cargo de tratar las carencias y dificultades que presenten los niños durante este proceso, desde el ámbito de la prevención, como desde la intervención terapéutica.

Logopeda Adultos

En el caso de la atención en adultos, la logopedia se dirige a evaluar y tratar todos aquellos problemas y dificultades relacionados con la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la audición y la lecto-escritura.

Nuestros profesionales se encargan de mejorar numerosas patologías, como pueden ser disfonías, disfemias, problemas de comunicación y lenguaje secundarios a ACV o TCE, deglución atípica, alteraciones susceptibles de Terapia Orofacial y Miofuncional, enfermedades neurodegenerativas, etc.

Por supuesto, todos nuestros tratamientos se realizan de forma individual, adaptándonos a cada una de las necesidades que presente el paciente en cuestión, para poder contribuir a su bienestar y mejora, con las mayores garantías. Puedes solicitar más información de nuestro logopeda infantil en Alcalá de Henares o nuestro psicólogo infantil en Alcalá de Henares.

¿Cuáles son las patologías más tratadas por nuestros logopedas en FisioKid?

A continuación, te proporcionamos información acerca de tres de las patologías más tratadas en FisioKids: tartamudez, trastorno del espectro autista, trastorno específico del lenguaje.

  • La disfemia o tartamudez en la infancia, es un trastorno del habla fácil de detectar si tu hijo tiende a repetir sílabas o palabras al hablar. El niño sabe qué decir, pero un bloqueo motor, cognitivo o de estrés se lo impide. Nuestros logopedas se encargarán de realizar las consultas y evaluaciones pertinentes, para dar con un certero diagnóstico, y posterior tratamiento.
  • El TEA es un trastorno que afecta a la comunicación y a la conducta. En cuanto a la comunicación ésta puede verse afectada en diferente grado, que puede ir desde la inexistencia de lenguaje oral y necesitar un SAAC para comunicarse, a existir un lenguaje totalmente oral, pero con peculiaridades como temas recurrentes y restringidos de interés para la persona, entonación peculiar, tendencia a un tono agudo y dificultad para mantener el contacto ocular, entre otras. En lo referente a la conducta, las personas con TEA suelen presentar estereotipias, problemas con los ruidos, no aceptan bien los cambios en las rutinas cotidianas, en ocasiones presentan agresiones tanto a ellos mismos como a los demás, esto hace que el día a día sea complicado para ellos. Contáctanos si necesitas ayuda, te ofrecemos el mejor tratamiento del TEA en Alcalá de Henares
  • El TEL es un trastorno que afecta a la adquisición del lenguaje que aparece en la infancia y se mantiene a lo largo de la vida. Puede verse afectada la rama comprensiva, la rama expresiva del lenguaje o ser mixto. La persona presenta un lenguaje característico, con alteración en la estructura del discurso y múltiples dislalias lo que en muchas ocasiones provoca un lenguaje inteligible. En la vertiente comprensiva tienen dificultad para comprender órdenes, o simplemente comprender el lenguaje, aunque este adaptado a su edad. En muchas ocasiones en el inicio puede llevar a error ante un retraso grave del lenguaje o TEA.

Ejercicios de logopedia para deglución atípica en niños

ejercicios logopedia deglucion atipica

¿Tu hijo tiene problemas de deglución atípica? Descubre los beneficios de los ejercicios de logopedia para deglución atípica en niños. La correcta inducción de estos, ayudará a solventar este problema tan común en esta etapa.

Recuerda que la niñez es el momento perfecto para prevenir o solventar este tipo de problemas, ya que se trata de una fase en la que el individuo se encuentra en pleno desarrollo. Con un diagnóstico a tiempo y la atención profesional precisa, se podrá corregir con las mayores garantías.

¿Qué es la deglución atípica en niños?

Antes de centrarnos en los ejercicios de logopedia para deglución atípica en niñosdebemos detenernos a aclarar en qué consiste la deglución atípica.

 Se trata de un problema bastante habitual en niñosrelacionado con la forma de tragar y que afecta a las estructuras orofaciales, es decir, dientes, mandíbula, paladar, encías, labios y lengua. Normalmente, se produce por una anomalía en el proceso, dado por alguno de estos elementos, dando lugar a un movimiento incorrecto en la deglución.

Has de saber que los bebés tienen una forma particular de deglutir los alimentos. Si te has fijado bien, habrás visto como los pequeños tienden a sacar la lengua mientras comen, con esto se ayudan para tragar el alimento.

En la medida que el niño crece y empiezan a aparecer los dientes de leche, estos forman una barrera que impide la salida de la lengua. Desde este momento, comienza la deglución madura o adulta. Muchos niños no consiguen realizar este cambio por sí solos y se produce la deglución atípica.

No es un problema grave, pero si no se corrige a tiempo puede permanecer en la edad adulta, dando lugar a deformaciones u otros problemas en consecuencia.

 

¿Por qué es importante tratar la deglución atípica en niños?

Cuando no se aplican correctivos o ejercicios de logopedia para la deglución atípica en niños a tiempo, ésta puede ocasionar problemas de salud, relacionados con los dientes, el habla, la estética, y puede influir en el desarrollo social de los niños.

Concretamente, las consecuencias de no aplicar ejercicios de logopedia de deglución atípica en niños pueden ir desde el desplazamiento de la dentadura, causando una mordida abierta, hasta cambios en la fisonomía del pequeño. También puede afectar al habla, provocando la distorsión de los fonemas, es decir, en los sonidos que emiten.

Otra de las consecuencias son los malos hábitos, como el de respirar por la boca. Visto de otra forma, cuando no se aplican correctivos como el de ejercicios para niños con deglución atípica, persistirá el modo de masticar y deglutir incorrectos. Esto alterará toda la estructura ósea facial y dental, deformando el orden de algunos dientes para facilitar la deglución.

¿Por qué es importante la intervención de un experto logopeda? Este problema puede corregirse a través de ejercicios de logopedia para deglución atípica en niños.

El logopeda se encarga de tratar del sistema bucomaxilofacial, ayudando a desarrollar la masticación, deglución, respiración, succión y habla. Las terapias adecuadas normalizarán y crearán un nuevo patrón de deglución en el paciente.

¿Cómo tratar la deglución atípica en niños?

Es importante tratar estas afecciones mediante ejercicios de logopedia para tratar la deglución atípica en niños, sobre todo para prevenir problemas de mordida y deformaciones en la dentadura.

De hecho, muchos de los niños que presentan deglución atípica requieren de ortodoncia, por este motivo, si observas algún problema relacionado con la deglución de tu niño, una atención temprana de un logopeda será primordial para corregirlo a tiempo.

Si el niño ha recibido atención de un ortodoncista, el logopeda podrá evitar la reaparición de un mal hábito al morder o tragar con una rutina de ejercicios de logopedia adecuada.

Una rutina de ejercicios de logopedia para tratar la deglución atípica en niños, se encarga de trabajar aquellas zonas que ayudan a desarrollar un nuevo patrón para masticar y deglutir los alimentos. 

Asimismo, estos ejercicios de logopedia para deglución atípica, no sólo contribuyen a la deglución y a masticar, sino que también ofrece otros beneficios relacionados con el proceso de respiración, la postura o acabar con malos hábitos de los niños, como el chuparse el dedo.

Para poder poner fin a este problema, en primer lugar, se requiere de evaluación previa de un logopeda experto, el cual conseguirá emitir el diagnóstico para poder indicar los ejercicios para niños con deglución atípica. El tratamiento, basado en una terapia Miofuncional (reeducación de los hábitos orofaciales y respiratorios), siempre se ajustará a las necesidades concretas de cada paciente.

Aunque es cierto que esta es una etapa perfecta para propiciar ciertos cambios relacionados conducta, los hábitos, el lenguaje y para favorecer el desarrollo de los más pequeños en general. Lo cierto es que a veces, puede ser difícil que los niños se impliquen este tipo de tareas.

Por ello, lo mejor es que se haga uso del juego para desarrollar los ejercicios de logopedia para tratar la deglución atípica en niños. De este modo, los niños se involucrarán en la metodología precisa para la corrección del problema, mientras se divierten.

 

Sin embargo, el logopeda no solo trabajará la deglución atípica en niños mediante juegos, sino que dará instrucciones a los padres de cómo jugar con sus pequeños, mientras tratan este problema. De este modo, se conseguirá una mayor constancia y esfuerzo para erradicar los malos hábitos con respecto a la deglución y la forma de tragar.

¿Cuáles son los principales ejercicios de logopedia para la deglución atípica en niños?

A continuación, te mostramos los tipos de ejercicios que se deben realizar desde la logopedia para corregir la deglución atípica en niños. Recuerda siempre buscar ayuda de los mejores profesionales en Atención Temprana.

  • Ejercicios linguales: Un ejemplo sencillo de la tarea a realizar es sacar la lengua lo más fina posible de la boca, sin rozar los dientes. Hacer tres bloques de 15 minutos cada uno.
  • Ejercicio de músculo para masticar: Dibujar la letra “O” con la mandíbula. (2 bloques de 7 veces).
  • Ejercicios de labios: Sostener los labios a modo de beso durante 15 minutos. (Hacer dos bloques).
  • Suprimir hábitos de succión: Eliminar chupetes y corregir chupe del dedo.

Si se realizan todos estos ejercicios a través del juego, será mucho más fácil que tu hijo consiga desarrollar un patrón correcto de deglución. En nuestro Centro de Atención Temprana de Alcalá de Henares, FisioKid, donde garantizamos un excelente servicio de logopedia profesional para atender este tipo de problemas en niños.

Esperamos que te haya sido de gran utilidad este artículo sobre ejercicios de logopedia para la deglución atípica en niños. Si precisa de nuestra ayuda, no dude en contactar con nosotros.

Cómo se trata la integración sensorial en niños

terapia-integración-emocional

La integración sensorial en niños y niñas trata de poner solución a lo que conocemos como la disfunción del procesamiento sensorial, una condición que afecta a la forma en la que organizan sus sensaciones internas y externas, así como sus respuestas a determinados estímulos.

Los primeros años del desarrollo de un niño son muy importantes y pueden marcarle durante el resto de su crecimiento. Sin embargo, durante este proceso tan significativo, pueden existir problemas que parezcan impedir su correcto desarrollo.

En FisioKid, como expertos en terapia infantil, queremos informarte sobre qué es la integración sensorial en niños y niñas y cómo es tratada por nuestros especialistas para devolver a las personas más pequeñas de casa su normalidad.

¿Qué es la integración sensorial infantil?

La Integración Sensorial (IS) es un proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del entorno. Al recibir información, nuestro cerebro lo procesa y elabora respuestas correspondientes con ese estímulo interno o externo.

Si el cerebro se encarga de procesar la información correctamente, el niño producirá respuestas adaptativas, siendo capaz de planificar sus movimientos y organizar su comportamiento durante sus ocupaciones diarias. 

En el caso contrario, cuando el cerebro presenta dificultades para integrar y organizar estas sensaciones, esto impactará en las reacciones del niño o la niña, lo cual afectará a su vez en su conducta, aprendizaje, atención, desarrollo de habilidades, autorregulación emocional y adaptabilidad.

Detectar este tipo de problemas sensoriales puede resultar complicado, ya que no se manifiesta de forma clara. En el siguiente apartado explicamos qué señales pueden indicarnos que un niño o niña sufre de problemas de integración sensorial.

integración-sensorial-qué-es

Señales de alteración en el procesamiento sensorial

Puede haber determinados comportamientos o reacciones que indiquen problemas en el procesamiento sensorial. Estos son algunos de los signos que nos lo muestran:

  • Descoordinación o torpeza a la hora de realizar tareas como atarse los cordones, abrocharse los botones, montar en bici o usar unas tijeras.
  • Rechazan actividades relacionadas con el movimiento o el deporte.
  • Miedo a las alturas 
  • Dificultades para organizarse 
  • Dificultades de lateralidad, es decir, problemas para distinguir derecha e izquierda, arriba y abajo e incluso algunas letras o números.
  • Rechazan el contacto como en caricias o abrazos.
  • Se sienten molestos por las etiquetas o las costuras de la ropa 
  • Falta de creatividad en los juegos
  • Inquietud, no poder parar de moverse y mover también las piernas al estar sentados.
  • Por el contrario, también puede mostrarse lento y cansarse con facilidad. En general podremos observar un nivel de actividad extremadamente alto o bajo.
  • No les gustan las texturas como la de la arena, la pintura, la plastilina, arcilla o el césped.
  • Falta de equilibrio.
  • Dificultad para resolver un rompecabezas o hacer construcciones.

Estas son algunas de las señales que pueden indicar problemas en la integración sensorial de un niño o una niña, aunque, como siempre, estas señales no tienen por qué significar exclusivamente que se trate de este tipo de alteraciones.

Es importante ponerse en contacto con un especialista que evalúe al pequeño de la forma adecuada y determine un diagnóstico correcto.

¿A qué pueden afectar los procesos de Integración Sensorial?

Algunos de los factores en los que pueden afectar los procesos de integración sensorial son los siguientes:

  • Seguridad
  • Regularse y organizar su conducta
  • Capacidades cognitivas
  • Funciones ejecutivas
  • Desarrollo motor
  • Lectura
  • Escritura
  • Praxis
  • Emociones
  • Autoconcepto
  • Salud mental

Debido a la naturalidad con la que se elaboran los procesos de integración sensorial, es difícil comprender que algunos de los problemas que muestran los niños durante su desarrollo se deban a este tipo de alteraciones.

Cuando un niño rechaza ciertos alimentos por su sabor o tiene reticencias contra determinadas texturas, a no ser que conozcamos qué es la integración sensorial en niños, puede que no nos planteemos que se trate de un problema en este proceso. 

Aunque se trate de procesos aparentemente inconscientes como respirar, no es del todo el caso. Por medio de la Terapia Ocupacional y los ejercicios adecuados, es posible trabajar la integración sensorial en niños y enseñar al cerebro a asociar determinados estímulos con las respuestas correspondientes.

A continuación explicamos a qué sistemas sensoriales puede afectar esta deficiencia y cómo esto se puede reflejar en el comportamiento de los pequeños.

¿Qué sistemas sensoriales se abordan en la Integración Sensorial en niños?

La información procesada afecta a los sistemas sensoriales vestibular, propioceptivo, táctil, oído, vista, gusto y olfato. Por otro lado, los más importantes y en los que nos centramos en FisioKid a la hora de aplicarlos en nuestros servicios de Terapia Ocupacional son el táctil, propioceptivo y vestibular.

Sistema táctil

  • Regula el desarrollo emocional
  • Interviene en el esquema corporal y en las funciones motoras.
  • Favorece las habilidades motoras orales
  • Interviene en las funciones motoras finas

El sistema táctil juega un gran papel en el desarrollo cognitivo. Hay acciones que este nos proporciona como ser capaz de reconocer determinadas texturas al buscar un juguete tirado en la alfombra o el calor del fuego antes de que nos queme.

Sistema propioceptivo

  • Informa al cerebro sobre la posición de cada parte del cuerpo.
  • Informa al cerebro sobre el movimiento que realiza cada parte del cuerpo.
  • Regula la dirección y cantidad de fuerza durante el movimiento activo.
  • Puede contribuir a la autorregulación.

En el caso de que se presente déficit de integración sensorial, las alteraciones relacionadas con este sistema se manifestarán en la pérdida de equilibrio o dificultades a la hora de manejar objetos como el tenedor a la hora de comer o un lapicero.

Sistema vestibular

  • Detecta el movimiento de la cabeza con respecto al espacio.
  • Nos permite saber dónde se sitúa nuestro cuerpo en el espacio.
  • Regula el equilibrio estático y dinámico (junto con la visión y la propiocepción).
  • Favorece el control postural y habilidad de asumir posturas en contra de la gravedad.
  • Coordina el uso de ambos lados del cuerpo.
  • Regula el movimiento ocular.

Se refleja en acciones como andar sin dificultad por un terreno más complicado, en la coordinación jugando con sus compañeros a deportes como el baloncesto o el fútbol. El sistema vestibular afecta al equilibrio y a cómo sentimos la posición de nuestro cuerpo en el espacio.

Terapia Ocupacional en Integración Sensorial en niños, ¿en qué consiste?

proyectos-de-integración-social-para-niños

Evaluación de las dificultades de integración sensorial

El primer paso cuando se detectan dificultades de integración sensorial es realizar la correcta evaluación de estas para determinar qué tipo de terapia es la más adecuada para sus circunstancias personales.  

Esta valora tanto el testimonio de anteriores especialistas que hayan tratado con el niño o la niña, así como el de los padres. Además debe ser llevada a cabo por una persona especializada en terapia ocupacional cualificada en integración sensorial. 

Durante el diagnóstico se realizan tanto pruebas de carácter general como otras más enfocadas en la estimulación sensorial y en las respuestas obtenidas a partir de esta. En resumen, se realiza una evaluación sistemática para identificar las fortalezas y los problemas en el procesamiento sensorial.

Tratamiento en los procesos de integración sensorial

Tras la evaluación sistemática, se ejecuta la intervención dirigida a mejorar las capacidades a través de la participación activa y dinámica del niño o niña. La persona especialista en Terapia Ocupacional proporcionará actividades y entornos que impliquen un desafío justo teniendo en cuenta sus motivaciones, ya que es el niño o niña el propio agente del cambio, es decir, quien dispone de la posibilidad de ajustar sus respuestas sensoriales.

El objetivo es enseñar al cerebro a procesar de forma adecuada la información que está recibiendo. Esto se consigue exponiéndolo, por tanto, a una serie de estimulaciones sensoriales para que, por repetición, el cerebro sea capaz de adaptarse a ellos, procesarlos y responder de forma eficaz.

A medida que se va observando la evolución en el niño o en la niña, las actividades comienzan a adquirir mayor complejidad. Finalmente, estos deben ser capaces de responder de forma adecuada y más organizada a los movimientos y experiencias. 

Durante la terapia, es importante motivar e incentivar la participación del niño en las actividades, así como orientarlas en función de cómo sean y cuáles sean sus necesidades. Mientras que algunos niños buscan actividades con una mayor libertad de elección, otros necesitarán actividades más rutinarias y pautadas.

FisioKid: terapia de Integración Sensorial

En FisioKid queremos devolver la normalidad a su infancia y proporcionarles la ayuda que necesitan para enfrentarse a los retos de su día a día. A través de la repetición de estímulos y actividades, nuestro objetivo es lograr que procesen y organicen la información recibida de forma que pueda integrarse con normalidad en las actividades de su día a día.

Si dudas sobre si tu hijo o hija tiene un déficit de sistemas sensoriales, te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de especialistas para proporcionarte la atención y la información que precisas.

Las enfermedades respiratorias en niños más comunes

enfermedades-respiratorias-en-niños-más-comunes

Cuidar de la salud de los más pequeños del hogar es siempre de una de nuestras primeras preocupaciones como padres. En estas edades serán más susceptibles y vulnerables a contraer determinadas enfermedades. En el post de hoy hablaremos de cuáles son las enfermedades respiratorias en niños más comunes.

Cuando el niño deja de respirar bien

Por enfermedades respiratorias nos estaríamos refiriendo a las que afectan al sistema respiratorio y a los pulmones. Estas pueden tener causas muy diversas, como infecciones, así como enfermedades crónicas como podrían ser el asma.

Como padres, es importante conocer los riesgos a los que se enfrentan nuestros niños cuando son pequeños para poder encontrar una respuesta adecuada a ello. En FisioKid siempre nos preocuparemos por su salud y bienestar, por lo que te proporcionamos un listado de las enfermedades respiratorias en niños más comunes.

La alergia: una de las enfermedades respiratorias más conocidas

Las alergias son una respuesta corporal ante una serie de estímulos determinados y constituyen una de las enfermedades respiratorias en niños más comunes.

Los desencadenantes de las distintas reacciones alérgicas pueden ser el polvo, polen, olores, insectos, plantas, tierra, entre otras. Los síntomas de la alergia respiratoria son variados, pero los más comunes son los siguientes:

  • Irritación de ojos
  • Moqueo nasal
  • Estornudos
  • Enrojecimiento de la nariz y labio superior
  • Lagrimeo
  • Erupciones en el área nasofaríngea

Los remedios más efectivos para aliviar los síntomas de esta enfermedad suelen ser corticoesteroides, inmunoterapia y descongestionantes generales. El diagnostico debe ser proporcionado por tu médico de cabecera.

Asma – una de las enfermedades más comunes en niños pequeños

El asma es una de las enfermedades respiratorias más comunes en niños que se produce por la inflamación de las vías respiratorias. Esta inflamación de las vías respiratorias produce un exceso de moco y la contracción de los músculos del aparato respiratorio

Entre los síntomas con los que se presenta el asma se encuentran:

  • Silbidos al respirar
  • Fatiga
  • Disnea
  • Presión pulmonar
  • Tos durante el frío o al dormir

En la actualidad existen diversos tratamientos para calmar los efectos mediante respiradores o nebulizadores. En cualquier caso, se puede prevenir un ataque de asma manteniendo el hogar limpio, eliminando el humo de tabaco del hogar, una alimentación balanceada y una rutina de ejercicios recomendada por el pediatra.

Bronquitis, los síntomas y tratamiento

La bronquitis es otra de las enfermedades respiratorias en niños más comunes, la cual consiste en la inflamación de las vías aéreas principales, lo cual impide el paso de oxígeno a los pulmones.

Los motivos para la aparición de la bronquitis son varios y van desde una reacción secundaria a una enfermedad como la influenza o el resfriado común a la faringitis.

De manera típica, la bronquitis suele presentarse en primer lugar en el tracto respiratorio superior para proceder de manera constante hacia los pulmones del paciente. Algunos consideran que la sensación es similar a la del asma. Para no confundir su diagnóstico, es común hacer una placa del pecho del paciente además de una espirometría para descartar que el cuadro sea asmático.

Algunos de los síntomas que acompañan a la bronquitis son:

  • Dolor de pecho
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Tos con presencia de mucosa
  • Disnea
  • Sonido silbante al inhalar

Neumonía – ¿en qué consiste?

La neumonía es una de las enfermedades respiratorias en niños más comunes. Esta afecta la capacidad de absorción de oxígeno en los pulmones. Su origen puede ser de cuadro viral, bacteriano o a través de un hongo.

Es más común ver esta enfermedad manifestarse por virus presentes en superficies o de manera aérea. Entre los síntomas de esta enfermedad destacan:

  • Fiebre
  • Silbidos al respirar
  • Tos
  • Dolor agudo en el pecho
  • Vómitos

Para detectar un caso de neumonía se debe tomar una radiografía de tórax, así como una muestra de sangre del paciente. En caso de detectarse neumonía en el paciente se debe cerciorar si no es producto de alguna bacteria o virus ya que el procedimiento es distinto para cada caso.

Sinusitis – una de las enfermedades en niños más comunes

La sinusitis es una infección viral que afecta a los senos paranasales, los cuales se inflaman y se bloquean. Esto provoca una acumulación de exceso de moco, bacterias y otros microorganismos. Podemos hablar de sinusitis agudas (con una duración de cuatro semanas máximo), sinusitis crónicas (aquellas que duran más de 3 meses) y la subaguda (de uno a 3 meses).

La sinusitis tiene los siguientes síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Congestión nasal
  • Cansancio y fatiga
  • Sensación de malestar generalizada
  • Tos

Resfriado común: la enfermedad respiratoria más frecuente en niños

No podíamos terminar esta lista de las enfermedades respiratorias en niños más comunes sin hablar del resfriado común. Este puede ser causado por una infinidad de virus y son contagiados a través del contacto con otras personas y a través del aire. Los niños suelen ser más vulnerables a esta enfermedad en los meses de invierno.

Sus síntomas son los siguientes:

  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fiebre (aunque no siempre tiene que darse)
  • Congestión
  • Estornudos
  • Mucosidad en la garganta

Para prevenir las enfermedades respiratorias, confía en FisioKid

Si en algún caso nuestro niño presenta alguna de estas patologías, debemos llevarlo al médico para que haga un diagnóstico adecuado a su situación. Desde FisioKid te proporcionamos un servicio de fisioterapia respiratoria para niños que se encargará de mejorar su calidad de vida y desarrollo.

En nuestra sede, contamos con los mejores expertos pediátricos de una gran gama de especialidades médicas. Puede contar con que tu hijo quedará a buen resguardo y será atendido por profesionales de primera calidad.

Ponte en contacto con nuestro departamento de atención al cliente y con gusto vamos a responder todas las dudas que tengas. En FisioKid, la salud de tus pequeños es primordial para nosotros. Somos expertos en TDA Alcalá de Henares.

Cuáles son los objetivos de la fisioterapia neurológica

Cuáles-son-los-objetivos-de-la-fisioterapia-neurológica

La fisioterapia neurológica sirve para mejorar las condiciones de los pacientes que padecen enfermedades que afectan al Sistema Nervioso.

En este artículo compartimos contigo cuáles son los objetivos de la fisioterapia neurológica.

¿A quién se dirige la fisioterapia neurológica?

Esta práctica puede emplearse tanto en niños como en adultos y se divide en tres áreas:

  • aprendizaje o reaprendizajes motores;
  • la neurofisiológica o que tiene relación con el desarrollo neurológico
  • la eclética en la que se escoge el método adecuado en función de las necesidades que tenga cada uno de los pacientes.

La fisioterapia neurológica infantil interviene desde los primeros meses, teniendo como fin favorecer el desarrollo motor del niño en la mayor medida posible.

Este tipo de fisioterapia infantil contribuye a que aquellos niños que han padecido una lesión neurológica puedan tener un adecuado desarrollo motor o logren incluso que este sea óptimo.

En cuanto a adultos, los objetivos de la fisioterapia neurológica son dos que están claramente diferenciados:

Conseguir una mejora física de pacientes que hayan sufrido un daño o lesión cerebral

El daño puede verse causado por un traumatismo craneoencefálico (TCE), daño cerebral adquirido (DCA), entre otros.

Estos tratamientos de fisioterapia en rehabilitación neurológica consisten en la realización de intervenciones que se iniciarán a partir de los primeros días hasta que finalice la rehabilitación, evitando para ello incurrir en patrones postulares con los que se pueda ocasionar dolor o futuras malformaciones.

A-quién-se-dirige-la-fisioterapia-neurológica

Rehabilitación de enfermedades neuromusculares y trastornos neurodegenerativos

El otro de los objetivos la fisioterapia neurológica consiste en la rehabilitación de enfermedades neuromusculares y trastornos neurodegenerativos como la esclerosis múltiple o el Parkinson, entre otros, con un pequeño seguimiento que se hará de manera periódica debido a que estos padecimientos suelen requerir de tratamientos menos intensos.

Objetivos de la fisioterapia neurológica

La fisioterapia neurológica busca ofrecer a los pacientes con problemas neurológicos la capacidad de desenvolverse de una forma independiente al realizar las diferentes tareas de la vida diaria.

En este tipo de técnicas de rehabilitación neurológica se educa a los pacientes para que sepan cuáles son factores que están causando inconvenientes en su vida diaria y a su vez proporcionarles herramientas con las que contribuir a su proceso de recuperación, así como instruir a los padres y al entorno del niño.

Algunos de los principales objetivos de la terapia neurológica son los siguientes:

Ofrecer tratamientos individuales para los pacientes

Uno de los objetivos de la fisioterapia neurológica es ofrecer tratamientos individualizados a los pacientes que se adapten a sus características específicas, ya que no existen dos tratamientos neurológicos iguales.

Esta rama de fisioterapia se dedica especialmente al tratamiento de las enfermedades que afectan al movimiento y hayan sido motivadas por lesiones que han causado alguna clase de alteración en el Sistema Nervioso Central o periférico.

En la rehabilitación de cada uno de los pacientes se va a valorar cuál es la técnica que pueda adaptarse mejor a las circunstancias particulares con base a sus necesidades personales y su situación clínica, pudiendo aplicarse los objetivos de la fisioterapia neurológica con base a estrategias de intervención como Perfetti, Bobath, FNP, entre otras.

Enseñarles a los pacientes a manejar los síntomas que experimenten

Otro de los objetivos de la fisioterapia neurológica es enseñar a los pacientes y a sus familias las herramientas que necesitan para mejorar su calidad de vida y enfrentarse a los síntomas causados por la patología neurológica.

Con estos ejercicios se busca reducir  el efecto de las secuelas, la lesión o el problema que pueda haberse producido por estas enfermedades.

Técnicas-de-rehabilitación-neurológica

Mostrarles a los pacientes algunos tipos de ejercicios para mejorar la confianza

Otro de los objetivos de la terapia neurológica es, a través de ejercicios, conseguir mejorar el equilibrio, la marcha, incrementar la conciencia corporal y la coordinación del paciente.

Estas actividades contribuyen al aumento de la fuerza muscular y ayudan a tener un control del área muscular afectada. También se ocupan de aspectos como la motricidad fina y de prevenir posibles complicaciones originadas por inmovilidad.

Automanejo del dolor

Como otro de los objetivos de la fisioterapia neurológica, se proporcionan consejos para controlar el dolor, la fatiga, la espasticidad y tensión muscular. También se busca contrarrestar la debilidad muscular.

Tipos de intervenciones

Existen una variedad de terapias que pueden llevarse a cabo según lo que se haya observado en la valoración inicial del paciente. Algunas de las que podemos destacar:

Fisioterapia individual

En esta se trabajan objetivos personalizados que se basan esencialmente en lo que se haya observado tras la valoración específica, adaptando los objetivos del tratamiento y su periodicidad a la evolución del paciente.

En esta clase de terapia, se reproducen patrones de movimiento fisiológicos, evitando compensaciones y elaborando un patrón de marcha que sea más eficiente.

Importancia-de-la-fisioterapia-neurológica

Esperamos que con este artículo hayas aprendido más acerca de los objetivos y la importancia de la fisioterapia neurológica. Si crees que necesitas tú o algún familiar un tratamiento especializado y no sabes a quién acudir, puedes contar con nosotros. Además, puedes contactarnos si necesitas otro tipo de servicios como logopedia en Alcalá de Henares o psicología en Alcalá de Henares, te ofrecemos a los mejores expertos en TDA Alcalá de Henares.

error: Contenido protegido